Durante el pasado mes de junio, pudimos darnos el lujazo de implantar nuestro proyecto en la capital del Túria, nos quedamos en casa y #HAdelCastillo se asentó en Valencia.
Es cierto que no existe castillo como tal en la ciudad de Valencia. Ciudad llana como isla fluvial a la orilla del mar, su sistema defensivo consistió en largos lienzos de muralla seccionados por siete principales puertas de acceso a la ciudad. A mediados del S. XIX se derribó la mayor parte con el fin de dar paso a la ampliación de la ciudad -además de por cuestiones de salubridad- conservándose en pie hasta la actualidad las famosas Torres de Quart y las de Serranos.
Por otro lado, Valencia cuenta con un parque fluvial único. Debido a la riada de 1957, se desvió el cauce del río Túria por el sur de la ciudad, dando paso en 1986 a un gran Parque Fluvial donde se aúnan actividades culturales, parques infantiles, espacios de deportes y largos circuitos de ciclistas y runners. Además supone un excelente eje de comunicación aprovechando rampas de acceso desde los pretiles del río.

Hemos encontrado interesante estudiar ese singular dialogo que se crea entre el cauce del río Túria y el resto de la ciudad. Al tratarse de un jardín situado en toda su longitud a cota -3metros (aprox) respecto al resto de la ciudad, se produce de manera inequívoca una frontera física parque-ciudad, binomio que encuentran puntos de unión en las escaleras y rampas de acceso cada varios centenares de metros. El dialogo, pues, es puntual, y sin un excelente conocimiento de la ciudad, cuando uno se encuentra caminando por el río no siempre es consciente de en qué parte de la ciudad se encuentra, es decir, qué ocurre “en cota cero”.
HA del castillo ha permitido acercar a un espacio meramente lúdico parte de la historia de la ciudad, “desplazando” uno de sus hitos históricos al mayor espacio abierto urbano. Ciclistas, deportistas, grupos de turistas en patinete, familias usuarios habituales del río en su versión de fin de semana disfrutaron de parte de la historia de Valencia (nuestros compañeros de Caminart complementaron la actividad con explicación histórica de las Torres de Serranos).
Cohesión social en una actividad donde se pretende acercar la historia y patrimonio común a todos los perfiles de la sociedad. Por ello, la segunda fase de la acción comprendía la implicación de otra entidad cultural, consiguiendo con ello el trabajo en común de diversas #ComunidadesPatrimoniales
Con la ayuda del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, se ha trasladado la réplica construida por nuestro equipo de didáctica a una de las comisiones falleras más comprometidas con la evolución de las Fallas de Valencia (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad). Situado en el barrio de Campanar, municipio históricamente independiente fuertemente ligado a la huerta valenciana, no cuenta con grandes monumentos entre sus calles, por tanto un barrio tradicionalmente más ligado a la agricultura y espacios naturales que a los grandes acontecimientos de la historia de Valencia, como puede representar las Torres de Serranos.
Tarde de juegos y compromiso con el arte efímero que concluyó con la esperada hoguera de San Juan.

Agradecemos muy fuerte a todos los implicados, en especial al Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, a la Falla Castielfabib-Marqués de San Juan y a todas las niñas y niños que han participado en la actividad.